sábado, 7 de enero de 2012

Audiencia Género y Justicia Climática - El Salvador 2011


Cine Teatro Universitario
San Salvador, Universidad de El Salvador

Fortaleciendo voces, siendo soluciones

El Salvador, en Centroamérica, sufre sequias, inundaciones, terremotos, deslaves y erupciones volcánicas. Actualmente está en proceso de desertificación y es el país más deforestado del continente, después de Haití. Son quinientos años de destrucción medioambiental, desde la colonia hasta el presente.

Octubre 15 de 2011 fue una experiencia nunca antes vivida, en ese Día Internacional de la Mujer Rural, cuando se proyectaba realizar la Audiencia de Justicia Climática y Género, llovió por días, dejando al país destruido y empobrecido.

10 (Diez) días de lluvia de lo que llamamos “el diluvio”, nos hicieron cancelar la Audiencia y programas en Celebración del Día Mundial de la Alimentación en octubre 16, y del Día Mundial sobre empobrecimiento en octubre 17.

Las mujeres, infancias, juventudes, personas indígenas y adultos mayores, reciben siempre la peor parte, y las mujeres rurales aún peor.

Finalmente, nuestra Audiencia celebrada en Diciembre 13 de 2011, documenta tal situación. El Gobierno tuvo que declarar el estado especial de calamidad pública. La ONU declaró en octubre a El Salvador como el país más vulnerable del mundo y a la región de Mesoamérica como una de las más vulnerables en el ámbito global.

Aun no hay programas que respondan al empobrecimiento generado por la Depresión Tropical 12E y aquellas resultantes de la histórica explotación del pueblo y la naturaleza.

La Audiencia de Justicia Climática y Género, documenta 16 testimonios, 15 mujeres rurales y 1 mujer urbana. Los grupos participantes llegaron de 11 de los 14 departamentos del país.

Las juezas, representantes de movimientos sociales, expertas sobre  género, cambio climático y derechos ciudadanos, llamaron la atención a la urgencia que esta situación demuestra y a unir esfuerzos para crear soluciones de corto y largo plazo.

La declaración resultante plantea el fortalecimiento de esas voces, para ser solución. Nos presenta pautas de esperanza, de organización, unión, y las tareas a realizar de forma personal, familiar, comunitaria, nacional, regional y global; desde la sociedad civil, instituciones del Estado y entidades de apoyo internacional.

Esta experiencia se compartirá en la Comisión del Estatus de la Mujer de la ONU, ONU Mujer y RÍO+20 en junio de 2012.

Agradecemos el apoyo de todos los grupos participantes y al auspicio del Grupo de Trabajo Feminista del Llamado Global Ante la Pobreza – GCAP, a Greenpeace y a Inter Press Service.

Encuentre la declaración y más de la Audiencia en: http://audienciaclimaticaelsalvador.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario